Saltar la navegación

- Guía didáctica -

Propuesta didáctica

Este recurso educativo abierto presenta la quinta de las propuestas didácticas de la serie que denominamos "Investigando",  para la materia de Física y Química y desarrolla parte del currículo dirigido al alumnado de 2º de Educación Secundaria Obligatoria, así como al ámbito científico-tecnológico en la Educación Secundaria Obligatoria, en el caso de los centros que opten por una estructuración por ámbitos.  Igualmente para el ámbito científico-tecnológico en los Programas de Diversificación Curricular.  Asimismo  para otras materias  como Cultura Científica de 4º de ESO  y Ciencias aplicadas a la actividad profesional, también de 4º de ESO.  Parte de los retos o de las situaciones de aprendizaje que se presentan  podrían ser también adaptadas en otros cursos con pequeñas modificaciones. 

Este material se centra en el estudio de 'El movimiento' y en él se desarrollan fundamentalmente, además del bloque A (Las destrezas científicas básicas),  los saberes básicos correspondiente al bloque D (La interacción) de Física y Química.

Todos los REAs de la serie Investigando están centrados en el aprendizaje basado en la indagación (a menudo expresado en inglés americano como “inquiry-based learning”) con el que pretendemos ofrecer un sesgo distinto a los materiales habituales ya existentes potenciando el aprendizaje basado en la indagación pero constantemente guiado por el docente; dejando de lado la visión ingenua del aprendizaje por simple descubrimiento, y poniendo el foco en actividades que promuevan la argumentación y el pensamiento crítico.

No se trata de unidades didácticas al uso, ni de grandes proyectos, sino de situaciones de aprendizaje variadas, planteadas a modo de pequeños retos de algunas sesiones de duración. Cada reto se resuelve por medio de una serie de actividades investigativas guiadas y dirigidas a una producción.

Es muy importante recalcar que, a la hora de abordar un reto basado en la investigación, el conocimiento básico es imprescindible. El pensamiento que exige la actividad investigativa (emitir hipótesis, planificar la experimentación, interpretar resultados, argumentar las conclusiones, etc. ) no puede llevarse a cabo sin disponer de los conocimientos previos necesarios. La labor docente en cuanto a la construcción de forma activa de conocimientos (instrucción directa, la explicación conceptual, los ejemplos, las orientaciones, ejercitación, etc. ) es necesaria para que las técnicas de aprendizaje por medio de retos puedan producir un aprendizaje profundo.

La propuesta planteada responde a una “estructuración granular”. Así, la organización de los contenidos que lo forman pueden adaptarse, integrarse, combinarse y reutilizarse en la misma o diferentes materias y optimizar así el REA, sin perder de vista su unidad. Cada uno de estos retos puede ser considerado como una situación de aprendizaje competencial que se puede aplicar en clase directamente o adaptarse a una programación didáctica.

No obstante, la estructura propuesta puede constituir en sí misma un itinerario didáctico, un proyecto de aprendizaje, ya que abarca todos los saberes básicos del tema y dispone de la coherencia de un proyecto global.

Descargar la propuesta didáctica en formato editable o en pdf

El aprendizaje basado en la indagación se trata de una metodología activa que comienza a través del planteamiento de preguntas de investigación adecuadas a la edad y desarrollo del alumnado. El alumnado siempre tendrá que obtener las pruebas que soporten sus conclusiones a través de la investigación desarrollada de acuerdo al método científico, explicar dichas conclusiones y conectar las conclusiones con el aprendizaje obtenido en otras previas o a partir de otras fuentes.

Referencias curriculares

Competencias clave

  • Competencia en comunicación lingüística (CCL) 
  • Competencia Plurilingüe (CP)
  • Competencia en conciencia y expresiones culturales (CEC) 
  • Competencia digital (CD) 
  • Competencia personal, social y de aprender a aprender (CPSAA) 
  • Competencia ciudadana (CC) 
  • Competencia emprendedora (CE)

Competencias específicas y criterios de evaluación

Competencia específica 1: Comprender y relacionar los motivos por los que ocurren los principales fenómenos fisicoquímicos del entorno, explicándolos en términos de las leyes y teorías científicas adecuadas, para resolver problemas con el fin de aplicarlas para mejorar la realidad cercana y la calidad de vida humana.

Criterios de evaluación
1.1. Identificar, comprender y explicar los fenómenos fisicoquímicos cotidianos más relevantes a partir de los principios, teorías y leyes científicas adecuadas, expresándolos, de manera argumentada, utilizando diversidad de soportes y medios de comunicación.

1.2. Resolver los problemas fisicoquímicos planteados utilizando las leyes y teorías científicas adecuadas, razonando los procedimientos utilizados para encontrar las soluciones y expresando adecuadamente los resultados.

1.3. Reconocer y describir en el entorno inmediato situaciones problemáticas reales de índole científica y emprender iniciativas en las que la ciencia, y en particular la física y la química, pueden contribuir a su solución, analizando críticamente su impacto en la sociedad.

Competencia específica 2: Expresar las observaciones realizadas por el alumnado en forma de preguntas, formulando hipótesis para explicarlas y demostrando dichas hipótesis a través de la experimentación científica, la indagación y la búsqueda de evidencias, para desarrollar los razonamientos propios del pensamiento científico y mejorar las destrezas en el uso de las metodologías científicas.

Criterios de evaluación

2.1. Emplear las metodologías propias de la ciencia en la identificación y descripción de fenómenos a partir de cuestiones a las que se pueda dar respuesta a través de la indagación, la deducción, el trabajo experimental y el razonamiento lógico-matemático, diferenciándolas de aquellas pseudocientíficas que no admiten comprobación experimental.

2.2. Seleccionar, de acuerdo con la naturaleza de las cuestiones que se traten, la mejor manera de comprobar o refutar las hipótesis formuladas, diseñando estrategias de indagación y búsqueda de evidencias que permitan obtener conclusiones y respuestas ajustadas a la naturaleza de la pregunta formulada.

2.3. Aplicar las leyes y teorías científicas conocidas al formular cuestiones e hipótesis, siendo coherente con el conocimiento científico existente y diseñando los procedimientos experimentales o deductivos necesarios para resolverlas o comprobarlas.

Competencia específica 3: Manejar con soltura las reglas y normas básicas de la física y la química en lo referente al lenguaje de la IUPAC, al lenguaje matemático, al empleo de unidades de medida correctas, al uso seguro del laboratorio y a la interpretación y producción de datos e información en diferentes formatos y fuentes, para reconocer el carácter universal y transversal del lenguaje científico y la necesidad de una comunicación fiable en investigación y ciencia entre diferentes países y culturas.

Criterios de evaluación

3.1. Emplear datos en diferentes formatos para interpretar y comunicar información relativa a un proceso fisicoquímico concreto, relacionando entre sí lo que cada uno de ellos contiene, y extrayendo en cada caso lo más relevante para la resolución de un problema.

3.2. Utilizar adecuadamente las reglas básicas de la física y la química, incluyendo el uso de unidades de medida, las herramientas matemáticas y las reglas de nomenclatura, consiguiendo una comunicación efectiva con toda la comunidad científica.

3.3. Poner en práctica las normas de uso de los espacios específicos de la ciencia, como el laboratorio de física y química, asegurando la salud propia y colectiva, la conservación sostenible del medio ambiente y el cuidado de las instalaciones.

Competencia específica 4: Utilizar de forma crítica, eficiente y segura plataformas digitales y recursos variados, tanto para el trabajo individual como en equipo, para fomentar la creatividad, el desarrollo personal y el aprendizaje individual y social, mediante la consulta de información, la creación de materiales y la comunicación efectiva en los diferentes entornos de aprendizaje.

Criterios de evaluación

4.1. Utilizar recursos variados, tradicionales y digitales, mejorando el aprendizaje autónomo y la interacción con otros miembros de la comunidad educativa, con respeto hacia docentes y estudiantes y analizando críticamente las aportaciones de cada participante.

4.2. Trabajar de forma adecuada con medios variados, tradicionales y digitales, en la consulta de información y la creación de contenidos, seleccionando con criterio las fuentes más fiables y desechando las menos adecuadas y mejorando el aprendizaje propio y colectivo.

Competencia específica 5: Utilizar las estrategias propias del trabajo colaborativo, potenciando el crecimiento entre iguales como base emprendedora de una comunidad científica crítica, ética y eficiente, para comprender la importancia de la ciencia en la mejora de la sociedad, las aplicaciones y repercusiones de los avances científicos, la preservación de la salud y la conservación sostenible del medio ambiente.

Criterios de evaluación

5.1. Establecer interacciones constructivas y coeducativas, emprendiendo actividades de cooperación como forma de construir un medio de trabajo eficiente en la ciencia.

5.2. Emprender, de forma guiada y de acuerdo a la metodología adecuada, proyectos científicos que involucren al alumnado en la mejora de la sociedad y que creen valor para el individuo y para la comunidad.

Competencia específica 6: Comprender y valorar la ciencia como una construcción colectiva en continuo cambio y evolución, en la que no solo participan las personas dedicadas a ella, sino que también requiere de una interacción con el resto de la sociedad, para obtener resultados que repercutan en el avance tecnológico, económico, ambiental y social.

Criterios de evaluación

6.1. Reconocer y valorar, a través del análisis histórico de los avances científicos logrados por hombres y mujeres de ciencia, que la ciencia es un proceso en permanente construcción y que existen repercusiones mutuas de la ciencia actual con la tecnología, la sociedad y el medio ambiente.

6.2. Detectar en el entorno las necesidades tecnológicas, ambientales, económicas y sociales más importantes que demanda la sociedad, entendiendo la capacidad de la ciencia para darles solución sostenible a través de la implicación de todos los ciudadanos.

Saberes básicos

A. Las destrezas científicas básicas.

  • Metodologías de la investigación científica: identificación y formulación de cuestiones, elaboración de hipótesis y comprobación experimental de las mismas.
  • Trabajo experimental y proyectos de investigación: estrategias en la resolución de problemas y en el desarrollo de  investigaciones mediante la indagación, la deducción, la búsqueda de evidencias y el razonamiento lógico-matemático, haciendo inferencias válidas de las observaciones y obteniendo conclusiones.
  • Diversos entornos y recursos de aprendizaje científico como el laboratorio o los entornos virtuales: materiales, sustancias y herramientas tecnológicas.
  • Normas de uso de cada espacio, asegurando y protegiendo así la salud propia y comunitaria, la seguridad en las redes y el respeto hacia el medio ambiente.
  • El lenguaje científico: unidades del Sistema Internacional y sus símbolos. Herramientas matemáticas básicas en diferentes escenarios científicos y de aprendizaje.
  • Estrategias de interpretación y producción de información científica utilizando diferentes formatos y diferentes medios: desarrollo del criterio propio basado en lo que el pensamiento científico aporta a la mejora de la sociedad para hacerla más justa, equitativa e igualitaria.
  • Valoración de la cultura científica y del papel de científicos y científicas en los principales hitos históricos y actuales de la física y la química en el avance y la mejora de la sociedad.

D. La interacción

  • Predicción de movimientos sencillos a partir de los conceptos de cinemática, formulando hipótesis comprobables sobre valores futuros de estas magnitudes, validándolas a través del cálculo numérico, la interpretación de gráficas o el trabajo experimental.
  • Las fuerzas como agentes de cambio:  relación de los efectos de las fuerzas, tanto en el estado de movimiento o de reposo de un cuerpo como produciendo deformaciones en los sistemas sobre los que actúan.
  • Aplicación de las leyes de Newton: observación de situaciones cotidianas, o de laboratorio que permiten entender cómo se comportan los sistemas materiales ante la acción de las fuerzas y predecir los efectos de estas en situaciones cotidianas y de seguridad vial.

Itinerario

Fases Objetivo Sesiones
El movimiento de los cuerpos
  • Voy volando
  • Animales de carreras
  • Reconocer la necesidad de sistemas de referencia para el estudio del movimiento.
  • Identificar sistemas de referencia.
  • Identificar las magnitudes físicas que permiten interpretar los movimientos.
  • Interpretar movimientos de la vida real.
  • Diferenciar trayectoria, espacio recorrido y desplazamiento.
  • Expresar las magnitudes con las unidades adecuadas.
  • Realizar con soltura la conversión de unidades de velocidad.
  • Planificar y realizar, con ayuda de un guión, pequeñas investigaciones.
  • Elaborar informes y comunicar los resultados de forma argumentada, con conclusiones.
  • Utilizar correctamente el vocabulario científico expresándose en un contexto preciso y adecuado a su nivel.

 3 sesiones

Velocidad
  • ¿Con cuánta rapidez caminas?
  • ¿Quién pagará la multa?
  • Definir la  velocidad.
  • Interpretar movimientos de la vida real, diferenciando espacio recorrido, tiempo y velocidad media e instantánea.  
  • Realizar cálculos con el concepto de velocidad para resolver problemas cotidianos.
  • Realizar gráficas espacio/tiempo y velocidad/tiempo, y expresar las magnitudes con las unidades adecuadas.
  • Identificar, organizar e interpretar los datos a partir de una situación problema.
  • Elaborar informes para extraer conclusiones a partir de observaciones o experiencias.
  • Comunicar los resultados de la investigación mediante medios escritos.
  • Utilizar correctamente el vocabulario científico expresándose en un contexto preciso y adecuado a su nivel.

4 sesiones

M.R.U.
  • El movimiento se demuestra...
  • M.R.U: simulación
  • Planificar y realizar, con ayuda de un guión, investigaciones y prácticas de laboratorio, aplicando la metodología y las estrategias propias del trabajo científico.
  • Expresarse con claridad en las explicaciones y argumentaciones ligadas al tema científico.
  • Buscar, identificar, seleccionar e interpretar la  información y reconocer ideas sobre los temas de estudio en formatos digitales.
  • Medir magnitudes y expresarlas en las unidades adecuadas.
  • Utilizar adecuadamente aplicaciones virtuales interactivas.
  • Interpretar movimientos, diferenciando espacio recorrido, tiempo y velocidad. 
  • Determinar experimentalmente la velocidad media de un cuerpo a partir del espacio recorrido y del tiempo, y la expresa en unidades en el Sistema Internacional.
  • Diferenciar entre velocidad media e instantánea a partir de gráficas espacio/tiempo y velocidad/tiempo, y calcula sus valores correspondientes en el caso de movimientos cotidianos sencillos.
  • Realizar cálculos con el concepto de velocidad para resolver problemas cotidianos.
  • Construir e interpretar gráficas espacio/tiempo y velocidad/tiempo, con las unidades adecuadas.
  • Utilizar correctamente el vocabulario científico expresándose en un contexto preciso y adecuado a su nivel.
  • Seleccionar y categorizar el material básico de laboratorio haciendo correcto uso del mismo. 
  • Reconocer y respetar las normas de seguridad en el laboratorio.

5,5 sesiones -6,5 sesiones

Los cambios en la velocidad
  • ¿Ayuda la física a disminuir los accidentes de tráfico?
  • Superficies deslizantes
  • Fuerza y aceleración
  • Trucos increíbles
  • Los autos de choque
  • Planificar y realizar, con ayuda de un guión, investigaciones y prácticas de laboratorio, aplicando la metodología y las estrategias propias del trabajo científico.
  • Identificar problemas científicamente investigables.
  • Emitir hipótesis en relación con el problema que se esta analizando.
  • Recoger, organizar e interpretar los datos experimentales.
  • Elaborar explicaciones razonadas orientadas hacia la confirmación o no de las hipótesis.
  • Elaborar informes, a modo de recapitulación, para extraer conclusiones a partir de observaciones o experiencias.
  • Comunicar los resultados de la investigación mediante diversos medios, escritos u orales.
  • Interpretar movimientos de la vida real, diferenciando trayectoria, espacio recorrido y desplazamiento.  
  • Determinar experimentalmente tiempos de reacción.
  • Valorar la importancia de la velocidad en la seguridad vial.
  • Identificar percepción visual, auditiva y táctil.
  • Identificar el papel de los conos y bastones de la retina.
  • Identificar las fuerzas que intervienen en situaciones de la vida cotidiana, y  relacionarlas con los efectos que producen.
  • Establecer, en situaciones concretas, la relación entre una fuerza y la variación de movimiento.
  • Reconocer la relación que existe entre fuerza, masa y aceleración.
  • Predecir si un movimiento es acelerado o desacelerado a partir
    de las representaciones del espacio y de la velocidad en función
    del tiempo.
  • Identificar las fuerzas de rozamiento que intervienen en situaciones de la vida cotidiana.
  • Identificar las variables que afectan a la fuerza de rozamiento.
  • Demostrar curiosidad e interés por conocer los fenómenos naturales.
  • Participar activamente en debates aportando razones y respetando los turnos y opiniones.
  • Utilizar correctamente el vocabulario científico expresándose en un contexto preciso y adecuado a su nivel.
  • Seleccionar y categorizar el material básico de laboratorio haciendo correcto uso del mismo. 
  • Reconocer y respetar las normas de seguridad en el laboratorio, y cuida los instrumentos y el material empleado.

18 o 19 sesioneses

Evaluación

Debido a la estructura singular de este REA, conformado por retos y actividades diversas que incluso pueden solaparse entre sí, facilitamos, para cada uno de ellos, una propuesta de evaluación concreta, por medio de escalas de valoración. 

El profesorado, una vez elegido el itinerario que va a emplear, deberá integrarla en otra más amplia, donde también tendrán cabida, como no, los controles tradicionales, la valoración del portafolio de cada alumno y alumna, y la de otros trabajos o producciones que puedan realizarse durante la secuencia didáctica.

La implementación del Aprendizaje Basado en Retos también debe incorporar elementos metacognitivos en su evaluación que permitan al alumno y alumna reflexionar sobre los aprendizajes logrados o no durante el proceso. En este sentido la implementación de estrategias para autorregular el aprendizaje (como, por ejemplo,  los diarios de aprendizaje, las bases de orientación o la aplicación de rutinas del pensamiento) favorecen que el alumnado se haga consciente de sus logros y dificultades.

La propuesta evaluativa cumple con todos los criterios de evaluación curriculares y se ha querido destacar con especial atención que en todas las actividades investigativas se tendrán en cuenta explicitamente  unos indicadores de evaluación  comunes que tienen que ver con los conceptos, procedimientos y actitudes respecto al trabajo y método científico:

  1. Desarrolla pequeños trabajos de investigación en los que pone en práctica la aplicación del método científico: identifica problemas científicamente investigables, formula hipótesis para explicar fenómenos cotidianos, recoge, organiza e interpreta los datos experimentales y emite explicaciones razonadas orientadas hacia la confirmación o no de la hipótesis.
  2. Elabora informes, a modo de recapitulación, para extraer conclusiones a partir de observaciones o experiencias, utilizando correctamente el vocabulario científico adecuado a su nivel.
  3. Identifica, selecciona e interpreta la información relevante en un texto de divulgación científica.
  4. Selecciona y categoriza el material básico de laboratorio haciendo correcto uso del mismo.
  5. Reconoce y respeta las normas de seguridad en el laboratorio, y cuida los instrumentos y el material empleado-
  6. Muestra creatividad en la búsqueda de respuestas a los interrogantes planteados.
  7. Muestra esfuerzo y autonomía en el trabajo personal, con una actitud activa y responsable en las tareas.
  8. Denota una disposición favorable hacia el trabajo en grupo, muestra actitudes de cooperación y participación responsable en las tareas.
  9. Participa activamente en debates aportando razones y respetando los turnos y opiniones.
  10. Demuestra curiosidad e interés por conocer los fenómenos naturales.
  11. Analiza críticamente las contribuciones de la ciencia en contextos personales y sociales de medio ambiente.
  12. Valora el trabajo de las personas que se dedican a la ciencia y reconoce la visión estereotipada de las mismas.

Recomendaciones para los docentes

Orientaciones didácticas para cada uno de los retos abordados en los diferentes apartados.

El movimiento de los cuerpos

En este apartado hemos abordado el estudio inicial del movimiento de los cuerpos mediante dos retos . Presentamos a continuación la ficha de cada uno de los retos:

Voy volando

Se plantea desde  un contexto personal, dónde cada alumno o alumna debe indicar un recorrido y resultado diferentes. Se presentan tres situaciones para identificar y trabajar los conceptos básicos de móvil, posición, trayectoria, desplazamiento y sistemas de referencia. El trabajo final es un informe personal con sus descripciones de recorridos, gráficos, tabla y cuestiones resueltas.. Además, se  puede complementar con más ejemplos y ejercicios.
EVALUACIÓN: se calificará el informe. Puede hacerse una coevaluación, para no tener que corregir todos los informes individuales.

EVALUACIÓN: se calificará el cuaderno y la presentación de grupo. La tarea se evalúa con la siguiente escala para valorar simulaciones en ciencias (descargar en formato editable odt y en pdf).

Animales de carreras

En esta actividad, se aplica una dinámica de trabajo cooperativo (Parejas en pié comparten, Pairs & share) para trabajar o repasar el cambio de unidades de velocidad de forma distinta a los tradicionales ejercicios. Al ser una actividad rápida, hay que tener bien memorizadas las operaciones necesarias.

Evaluación: La tarea se evalúa con la siguiente  escala de coevaluación de actividades lúdicas (descargar en formato editable, odt, y en pdf).

Velocidad

En este apartado proponemos dos nuevos retos para comprender y aprender sobre el concepto de velocodad. Presentamos a continuación las orientaciones de cada uno de los retos:

¿Con cuánta rapidez caminas?

Se trabaja en un contexto personal donde cada alumno y alumna calcula su rapidez. Los alumnos y alumnas harán mediciones para aproximarse experimentalmente al concepto de velocidad y aplicarlas a una situación problema personalizada. Trabajarán en parejas, pero la producción final será un informe personalizado con los resultados. El profesorado debe guiar en todo momento el proceso para ayudar al alumnado a comprender los conceptos teóricos y apreciar el error en la medida. Este reto es una introducción experimental al tema del movimiento.

Si queremos convertir este reto en algo más interdisciplinar, combinando ciencias, matemáticas e informática, en la página Aprendizaje STEAM con Microsoft, hay un proyecto muy bueno: ¿Qué tan rápido corren los humanos?

EVALUACIÓN: se calificará el trabajo individual. 

La tarea se evaluará con la siguiente escala de valoración para un informe escrito científico (descargar en formato editable  odt  y en pdf).

¿Quién pagará la multa?

Como los radares de tramo hay que llevar una velocidad uniforme, es un buen contexto para trabajar este tipo de movimiento. Los alumnos y alumnas deberán resolver una situación de accidente, aplicando sus conocimientos sobre el MRU. 

El producto final es hacer  un informe completo del accidente que se les propone. Cada grupo expondrá su informe en el aula en un A3 y será evaluado por otro grupo, el cuál hará observaciones y sugerencias de mejora. Se puede complementar con ejercicios, problemas y gráficas. Aunque el informe sea de grupo, cada alumno y alumna deberá hacerlo en su cuaderno. 

EVALUACIÓN: se calificará el informe. Pueden facilitarse la solución a cada grupo y los criterios de evaluación, para hacer una coevaluación. Este reto puede servir, igualmente, como prueba de examen del  tema de MRU.

La tarea se evalúa con la siguiente escala para valorar un informe científico escrito (descargar en formato editable odt y en pdf).

M.R.U.

Para el estudio del movimiento rectilíneo uniforme se proponen dos retos. Presentamos a continuación la s orientaciones  para cada uno de los retos.

El mivimiento se demuestra ...

Aprovechando el significado de la famosa frase "El movimiento se demuestra andando", se impulsa al alumnado a pasar a la acción, demostrando que podemos encontrar MRU en nuestro entorno cotidiano.  Los alumnos y alumnas llevarán a cabo experimentos demostrativos del MRU en el aula, laboratorio y en casa. Realizarán pósteres científicos con los resultados. Opcionalmente, pueden hacerlos digitales. Se puede completar con ejercicios, problemas y gráficas.
EVALUACIÓN: se calificará el cuaderno, el trabajo individual y los pósteres de grupo.

Se utilizarán las siuientes escalas de valoración:

M.R.U.: simulación

Después de explicar el concepto de fuerza, las fuerzas sin contacto y qué es la fuerza eléctrica, magnética y gravitacional.
con estas tres simulaciones se trabaja de manera muy visual el MRU, la relación entre espacio, tiempo y velocidad y sus respectivas gráficas. Se pueden proponer otros problemas, tales como señalar velocidades instantáeas o medias. Es conveniente que se haga en parejas. Se ha dejado que el alumnado pueda elegir valores y, por lo tanto, obtener resultados diferentes. Puede proponerse que se autocorrijan por parejas o que algunas lo expliquen en clase e ir señalando las dudas, fallos etc.  
Otras simulaciones de MRU Las tarea se evalúa mediante la siguiente escala para valorar simulaciones en ciencias (descargar en formato editable odt y en pdf).

Los cambios en la velocidad

En este apartado proponemos cinco retos para introducir el papel de las fuerzas en el cambio de movimiento y ara aproximarnos al concepto de aceleración. Presentamos a continuación las orientaciones para cada uno de los retos:

¿Ayuda la física a disminuir los accidentes de tráfico?

Tomando como contexto el interés de nuestro alumnado por conducir y tener una moto o un coche, se trata de hacerles conscientes de la importancia del sistema de percepción cuando se está al volante de un automóvil o de una moto y conocer los riesgos asociados a la conducción para poner de manifiesto la lógica que subyace en la mayoría de las normas de circulación y así tomar decisiones acordes con lo que nos dice la Física.
Los alumnos y alumnas llevarán a cabo experimentos, tomarán medidas, registrarán datos, sacarán conclusiones y tomarán una decisión respecto a las medidas de seguridad vial.  

El producto final será un debate sobre seguridad vial y límites de velocidad.

Se podría complementar con  simulaciones de MRU, como la de Ibercaja: Movimiento

EVALUACIÓN: se calificará el cuaderno de grupo y la exposición en clase. La tarea final, el debate, se evaluará con una rúbrica, del tipo escala de valoración para participar en un debate científico (descargar en formato  odt y en pdf).

La tarea se evalúa con la siguiente escala de valoración para el trabajo en el laboratorio (descargar en formato  odt y en pdf).

Superficies deslizantes

Este reto se hará después de que el alumnado ya haya sido introducido a los términos fuerza, fuerzas a distancia y fuerzas de contacto.
Se ha buscado un contexto cotidiano, relacionado con cualquier actividad de nuestra vida diaria, como es deslizarse, patinar, conducir, etc…
En este reto los alumnos y alumnas explorarán las fuerzas de rozamiento, de qué dependen y cómo afectan al movimiento de un objeto.  Cada grupo hará un póster con  los resultados de sus investigaciones y las conclusiones obtenidas y lo expondrá en clase.

EVALUACIÓN: se calificarán los trabajos de cada grupo. 

La tarea se evalúa con las siguientes:

Fuerza y aceleración

Se ha buscado un contexto motivador al tener que actuar como “Ingenieros o ingenieras” que diseñan y construyen un automóvil. Tienen que pensar en cómo empujar para que el automóvil acelere y cómo hacer para que el automóvil se frene. Además los ingenieros mecánicos utilizan acelerómetros para medir el movimiento y calcular las fuerzas en muchas cosas, como robots, botes y cohetes, no solo en automóviles. Medir el movimiento y pensar sobre las fuerzas puede ser divertido. 

En este proyecto, los alumnos y alumnas construirán sus propios autos utilizando materiales de manualidades y explorarán la relación entre fuerza, masa y aceleración. Los estudiantes pueden graficar datos y hacer observaciones en tiempo real usando la aplicación Science Journal o usar un enfoque de baja tecnología con un medidor y un cronómetro. Cada grupo expondrá su diseño y los resultados de su investigación, junto con los cálculos realizados y sus conclusiones en el aula. 

Esta actividad se complementa con simulaciones.

EVALUACIÓN: se calificarán los trabajos de cada grupo. 

La tarea se evalúa con la siguiente escala de valoración para un trabajo de investigación científica(descargar en formato editable odt y en pdf).

Trucos increíbles

Se ha buscado un contexto motivador, el del juego, con unos retos de habilidad que ponen en juego el conocimiento de las leyes de Newton.

En este reto los alumnos y alumnas explorarán las fuerzas de rozamiento, de qué dependen y cómo afectan al movimiento de un objeto. 

Cada grupo llevará a cabo los desafíos planteados en un curso inferior, durante una sesión de clase. 
En este curso, 2º de ESO, solo se pretende hacer una aproximación somera a las leyes de Newton, sin entrar en conceptos que, posteriormente, se estudiarán en 4º. Por lo tanto, las explicaciones a los experimentos se harán de forma cualitativa. 
EVALUACIÓN:  Los compañeros/as del curso inferior harán una evaluación de la misma. El docente valorará los informes de laboratorio.

La tarea se evalúa con la siguiente escala de valoración para un trabajo de investigación científica (se puede descargar en formato odt y en pdf).

Los autos de choque

Se ha buscado un contexto motivador al presentarles una situación muy cercana a ellos, como pueden ser los autos de choque ... Medir el movimiento y pensar sobre las fuerzas puede ser divertido. 

En este proyecto, los alumnos y alumnas medirán la relación entre masa y aceleración (a fuerza constante) para estudiar a nivel cualitativo tanto la segunda como la tercera ley de Newton.  Cada grupo elaborará un póster científico en el que expondrá su diseño y los resultados de su investigación, junto con los cálculos realizados y sus conclusiones.

Esta actividad se puede complementar repitiendo la experiencia con diferentes superficies y ver cómo afecta el rozamiento.

EVALUACIÓN: se calificarán los trabajos de cada grupo con una rúbrica.

La tarea se evalúa con la siguiente escala de valoración de un poster científico (descargar enformato odt  o en pdf).

 

Bibliografía

  • Alper Christi (2018). En Edutopia. Embracing Inquiry-Based Instruction.
  • Álamo Taravillo, Javier (2017).  Blog Evidencia en la escuela: Promoviendo el aprendizaje profundo.
  • AAVV (2011). Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE y Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN). Informe ENCIENDE.
  • Berritzegune Nagusia (2018). Archivo de situaciones didácticas Física y Química.
  • Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (2016).  Aprendizaje basado en retos.
  • Martínez Eguillor, E. (2020). Aprendizaje basado en retos. Preparar personas que van a afrontar los desafíos del Siglo XXI en el ámbito de la Formación Profesional.
  • Mereles, M. G. (2020). Aprender y enseñar mediados por entornos virtuales. Revista Electrónica de Divulgación de Metodologías emergentes en el desarrollo de las STEM, 2(1), 22-41. 
  • Romero-Ariza, Marta (2017). En Revista Eureka.  El aprendizaje por indagación: ¿existen suficientes evidencias sobre sus beneficios en la enseñanza de las ciencias?

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)