Saltar la navegación

Un paseo poético por la Historia

INFORMACIÓN SOBRE ESTE RECURSO

Esta secuencia forma parte del proyecto “Un mundo de poesía” por lo tanto puede aparecer alguna frase que remita a algún apartado del mismo. Esto no impide que esta secuencia se pueda trabajar independientemente ya que tiene sentido completo en sí misma. 

No obstante, antes de comenzar, te invitamos a conocer el proyecto completo que tal vez te resulte inspirador o te pueda servir de ayuda. 

OBJETIVOS DE ESTA SECUENCIA DIDÁCTICA

A lo largo de esta secuencia, el alumnado alcanzará los siguientes objetivos:

  • Leer e interpretar los poemas más representativos de diferentes épocas: Edad Media, Renacimiento y Barroco. 
  • Reconocer las características básicas de cada época.
  • Identificar los principales poetas de cada época.
  • Hacer una presentación oral sobre uno de esos poetas o épocas.
  • Elaborar una línea del tiempo de la Historia de la poesía durante las épocas trabajadas.

La poesía está en todas partes

¿Hemos leído alguna vez un poema? ¿Recordamos algún verso? ¿Quizás alguno que aprendimos de memoria en la escuela? ¿Qué nos viene a la cabeza cuando decimos la palabra "poesía"? ¿Algo bello, algo difícil, algo aburrido, algo cursi, algo antiguo...?

Pero...¿qué es la poesía? ¿Sabríamos definirla con palabras? ¿De qué color es la poesía? ¿A qué suena la poesía? ¿A qué huele? ¿Qué forma tiene? ¿Qué tacto?... ¿Qué sueña la poesía? ¿Qué voz tiene?...

Nuestro desafío en este proyecto va a ser inundar nuestro centro de poesía con los recursos, materiales y experiencias que generemos en las diferentes tareas. Con este desafío conoceremos cómo se han expresado los poetas a lo largo de la historia y aprenderemos a expresar nuestros propios sentimientos y emociones a través de la poesía.  Trabajaremos contenidos de nuestro currículo como la educación literaria,  la comunicación oral y la comunicación escrita.

Bécquer, en una de sus famosas rimas, la definía así: "Poesía eres tú". Otro gran autor, Borges, nos dice: "La vida está hecha de poesía". Y los poetas surrealistas decían: "La poesía debe ser hecha por todos" y "Todo es materia de poesía".

La poesía existe desde la antigüedad. Desde siempre ha habido personas que han expresado de esta manera sus sentimientos, sus emociones...y aunque no lo creas la poesía no sólo está en los libros, está también presente en nuestra vida de muchas maneras, en las canciones, en las pintadas, en los anuncios... Puede estar en nuestro diario, si es que lo escribimos, en un WhatsApp, en nuestro muro de Facebook... "La poesía no es algo extraño: está acechando, como veremos, a la vuelta de la esquina. Puede surgir ante nosotros en cualquier momento" (Borges).


La poesía está en todas partes. ¿Nos animamos a descubrirla, a bucear entre sus versos, a jugar con sus palabras, a explorar nuestras emociones, nuestros sentimientos...?

La poesía a través del tiempo

Vamos a dar un paseo por la Historia de la literatura para saber cómo se han expresado los poetas en las diferentes épocas, qué temas han tocado, qué recursos expresivos han utilizado... Haremos una investigación sobre la poesía en diferentes épocas de la Historia a partir de una antología poética, la presentaremos oralmente ante la clase y la reflejaremos finalmente en una línea del tiempo.

Nuestra tarea se valorará con la "Rúbrica para valorar el trabajo de investigación y la exposición oral". La consultamos previamente para tener claro lo qué debemos hacer.

Cupido y Psique

Lara Badioli. Cupido y Psique. Louvre. París (Dominio público)

Actividad inicial: Leer y reflexionar

  • Vamos a leer esta pequeña selección de poemas que hablan del amor ("9 calas en la poesía amorosa"). Son poemas escritos desde la Edad Media hasta nuestros días.
  • Tienen un tema en común pero nos fijaremos en cómo lo tratan:  ¿Vemos diferencias? ¿Cuáles? ¿En la forma? ¿En el contenido?

Al finalizar esta tarea seremos capaces de:

  • Leer e interpretar poemas de diferentes épocas (Edad Media, Renacimiento y Barroco).
  • Reconocer las características básicas de cada época. Identificar los principales poetas de cada época.
  • Hacer una presentación oral sobre uno de esos poetas o épocas.
  • Elaborar una línea del tiempo de la Historia de la poesía.

Leemos e interpretamos poesía

Entramos en una especie de túnel del tiempo para visitar diferentes épocas del pasado y ver cómo se escribía entonces la poesía.

Nuestra primera actividad consistirá en leer e interpretar uno de los poemas de nuestra Antología poética, que recopila poemas representativos de diferentes épocas, desde la Edad Media hasta el siglo XVII. Para realizar esta actividad vamos a utilizar una estructura cooperativa llamada Puzzle o Grupos de expertos.

Es muy posible que al principio nos cueste entender algunos poemas, por el lenguaje y las referencias que utilizan, pero con la ayuda del profesor o profesora y de vuestros compañeros y compañeras lo conseguiremos.

Primer paso: organizamos los grupos de expertos

Dentro de los equipos de cuatro ya establecidos, numeraremos a los miembros del 1 al 4. Todos los 1 se juntarán creando otro grupo, todos los 2, etc.

Segundo paso: leemos en interpretamos poemas en los grupos de expertos
Cada nuevo Grupo de expertos formado leerá un poema (el que escoja o el que recomiende el profesor/a) de la época o movimiento literario que le haya tocado: Edad Media (lírica popular y poesía culta), Renacimiento y Barroco (culteranismo y conceptismo) y tratará de entender bien qué quiere expresar. El cometido del grupo es el siguiente: 
  • Escoger un poema de la época/movimiento que le haya tocado.
  • Leerlo con atención y tratar de entenderlo utilizando la información que aporta la Antología sobre la época/movimiento.
  • Marcar todas las expresiones, palabras que no se entiendan.
  • Tratar de deducir el significado y si es necesario pedir ayuda al profesor/profesora para aclarar y/o confirmar la interpretación.
  • Recoger todo en la plantilla adjunta.
Tercer paso: compartimos poemas en nuestros grupos base
Posteriormente, cada persona volverá a su equipo de base y leerá a los compañeros el poema ayudándoles a entenderlo con el trabajo que ha realizado en su grupo.

Plantilla

Descargar la "Plantilla para leer e interpretar un poema de la Antología" para rellenarlo

Hay que tener en cuenta que las demás personas han trabajado otro poema, por lo tanto cada persona en su equipo es la única que tiene la información. Cada miembro del equipo es imprescindibles para los demás.  

Investigamos a los clásicos

En la actividad anterior ya habrán salido nombres de poetas clásicos, de poemas, de movimientos... pero si queremos entender y disfrutar más con la poesía de otra época necesitamos tener más información: ¿cómo era la vida en esa época? ¿cuáles eran los temas que trataban? ¿cómo entendían el amor? ¿qué imagen tenían de la mujer? ¿qué símbolos, utilizaban? ¿cómo usaban el lenguaje poético? ...

Nuestra segunda actividad será una investigación acerca de uno de los autores que aparecen en la antología.

Cantigas de Santa María

Ilustración de las Cantigas de Santa María... (Dominio público)

Cada equipo investigará sobre un autor/época y elaborará una presentación que recoja la información más relevante. Una vez realizada la presentación, la publicaremos en nuestro Diario-blog poético y la presentaremos oralmente ante el resto de la clase. 

Pasos para la actividad

Organización y distribución de tareas

Cada equipo se va a encargar de una época/autor de entre los que aparecen en la Antología:

  • Lírica popular medieval
  • Lírica culta medieval
  • Renacimiento: Garcilaso
  • Barroco: Góngora
  • Barroco: Quevedo

Nuestra investigación se centrará en los siguientes aspectos y recogerá tanto texto como imágenes, elementos audiovisuales, enlaces, etc.

  • Datos más significativos del contexto histórico de la época.
  • Datos biográficos del autor relevantes en su poesía.
  • Temas sobre los que escribe.
  • Características del lenguaje poético utilizado:
    • Métrica: tipo de verso según el número de sílabas, tipo de rima, estrofa...
    • Recursos estilísticos (metáforas, comparaciones, paralelismos...)
    • Símbolos y tópicos propios de la poesía de la época.
  • Uno o dos poemas característicos (en texto o en audio/vídeo) y su interpretación.

Investigación: buscamos y seleccionamos la información

Ha llegado el momento de buscar información. En los siguientes documentos podemos encontrar una información general y algunas fuentes adecuadas para cada época/autor de los que estamos trabajando:

Entramos en la que nos corresponda y consultamos las diferentes fuentes.

Utliizaremos la plantilla para recoger toda la información que consideremos relevante. La revisamos antes para ver qué apartados tiene; estos son los que guiarán nuestra búsqueda.

Plantilla para recoger información

Descargar la "Plantilla para recoger información" para rellenarla.

Si fuera necesario, podemos también buscar más información en la red pero siempre teniendo en cuenta las pautas de la Lista de control para la búsqueda de información en internet. La consultamos antes de empezar a buscar para conseguir que nuestra búsqueda sea más efícaz.

Producción: elaboramos la presentación

Una vez recogida la información necesaria debemos elaborar la presentación donde insertaremos también imágenes, vídeos, enlaces, etc.

Ya sabemos que una presentación de este tipo es sólo un guión, una herramienta de apoyo, por lo tanto tendremos en cuenta estas pautas:

  • debe tener pocas diapositivas (10 como máximo).
  • los textos deben ser cortos: frases que sinteticen las principales ideas.
  • es importante incorporar una parte gráfica y/o audiovisual que ilustre el contenido.
  • es necesario  organizar bien el contenido en los diferentes apartados
  • se debe cuidar también el diseño (elementos gráficos, tipográficos, animaciones, etc.)

Podemos encontrar ayuda en el Tutorial para hacer presentaciones con Google Drive.

Comunicación: preparamos la exposición oral 

El último paso es presentar nuestro trabajo oralmente ante el resto de la clase. Deberemos exponerlo con claridad y mantener su atención, ya que nuestro grupo es el que más sabe del tema que vamos a exponer y nuestros compañeros y compañeras deben aprender de nuestro trabajo. 

Decidimos qué parte expondrá cada miembro del equipo y ensayamos varias veces con el grupo siguiendo las pautas de la Guía para preparar nuestra exposición oral.

Lista de control

Descargar la "Guía para preparar la exposición oral" para utilizarla.

Cuando cada grupo exponga, el resto valorará su exposición oral con la Plantilla de coevaluación, y deberá responder a un par de preguntas sobre el tema que ha escuchado, para asegurarnos de que han seguido y comprendido la explicación.

Plantilla

Descargar la "Plantilla de coevaluación: exposición oral" para rellenarla.

Situamos la poesía en el tiempo

La actividad final será recoger todo nuestro trabajo en un producto común de la clase: elaboraremos una línea del tiempo o eje cronológico de la poesía desde la Edad Media hasta el siglo XVII. En ella iremos situando las diferentes épocas, movimientos y autores que hemos leído e investigado. La información ya la tenemos, ahora se trata de seleccionar cual de ella colocaremos en la línea del tiempo. 

Time

Geralt. Time (Dominio público)

Para ello utilizaremos una aplicación digital gratuita, Timetoast, o también podemos hacerlo manualmente en una cartulina. Esta aplicación nos ofrece un eje cronológico y nos permite ir añadiendo periodos (timespan) y eventos (event). Podemos consultar el tutorial que nos servirá de ayuda.

Cada equipo rellenará la parte que le corresponde en función de la época y autor sobre el que ha investigado:

  • Crear el periodo (timespan) correspondiente: Edad Media, Renacimiento y Barroco.
  • Marcar las fechas más significativas de la poesía de ese periodo, o del autor que hayamos investigado. Deberemos hacer un esfuerzo para elegir los datos más significativos.
  • En cada evento incluir un pequeño texto que lo explique, una imagen, un enlace (a un poema, a un vídeo, a una página web...)

Nuestro Diario poético

Como en cada secuencia de trabajo, llega el momento de pararnos y pensar qué hemos aprendido, cómo nos hemos sentido.... Así pues, llega de nuevo el momento de escribir en nuestro diario de aprendizaje. 

Creamos la segunda entrada del Diario-blog poético. Le pondremos por título "Un paseo poético por la Historia".