Saltar la navegación

El lenguaje poético

INFORMACIÓN SOBRE ESTE RECURSO

Esta secuencia forma parte del proyecto “Un mundo de poesía” por lo tanto puede aparecer alguna frase que remita a algún apartado del mismo. Esto no impide que esta secuencia se pueda trabajar independientemente ya que tiene sentido completo en sí misma. 

No obstante, antes de comenzar, te invitamos a conocer el proyecto completo que tal vez te resulte inspirador o te pueda servir de ayuda. 

OBJETIVOS DE ESTA SECUENCIA DIDÁCTICA

A lo largo de esta secuencia, el alumnado alcanzará los siguientes objetivos:

  • Diferenciar la poesía de otro tipo de textos/géneros literarios.
  • Identificar los elementos que caracterizan al lenguaje poético.
  • Leer e interpretar desde nuestras emociones diferentes textos poéticos.
  • Manipular y crear pequeños textos poéticos.

La poesía está en todas partes

¿Hemos leído alguna vez un poema? ¿Recordamos algún verso? ¿Quizás alguno que aprendimos de memoria en la escuela? ¿Qué nos viene a la cabeza cuando decimos la palabra "poesía"? ¿Algo bello, algo difícil, algo aburrido, algo cursi, algo antiguo...?

Pero...¿qué es la poesía? ¿Sabríamos definirla con palabras? ¿De qué color es la poesía? ¿A qué suena la poesía? ¿A qué huele? ¿Qué forma tiene? ¿Qué tacto?... ¿Qué sueña la poesía? ¿Qué voz tiene?...

Nuestro desafío en este proyecto va a ser inundar nuestro centro de poesía con los recursos, materiales y experiencias que generemos en las diferentes tareas. Con este desafío conoceremos cómo se han expresado los poetas a lo largo de la historia y aprenderemos a expresar nuestros propios sentimientos y emociones a través de la poesía.  Trabajaremos contenidos de nuestro currículo como la educación literaria,  la comunicación oral y la comunicación escrita.

Bécquer, en una de sus famosas rimas, la definía así: "Poesía eres tú". Otro gran autor, Borges, nos dice: "La vida está hecha de poesía". Y los poetas surrealistas decían: "La poesía debe ser hecha por todos" y "Todo es materia de poesía".

La poesía existe desde la antigüedad. Desde siempre ha habido personas que han expresado de esta manera sus sentimientos, sus emociones...y aunque no lo creas la poesía no sólo está en los libros, está también presente en nuestra vida de muchas maneras, en las canciones, en las pintadas, en los anuncios... Puede estar en nuestro diario, si es que lo escribimos, en un WhatsApp, en nuestro muro de Facebook... "La poesía no es algo extraño: está acechando, como veremos, a la vuelta de la esquina. Puede surgir ante nosotros en cualquier momento" (Borges).


La poesía está en todas partes. ¿Nos animamos a descubrirla, a bucear entre sus versos, a jugar con sus palabras, a explorar nuestras emociones, nuestros sentimientos...?

¿Qué es y qué no es poesía?

Es posible que tengamos algunas ideas preconcebidas acerca de lo qué es y lo qué no es poesía. Por ejemplo ¿la poesía siempre se escribe en verso? ¿la poesía habla siempre del amor? ¿la poesía es cursi? ... Partiendo de nuestras ideas previas vamos a ir comprobando en las diferentes actividades que os proponemos cuáles son los elementos que hacen que un texto sea una poesía, y no un cuento, una novela, un ensayo o una obra de teatro, y los pondremos en práctica. Al final de esta secuencia de trabajo recogeremos los textos de creación elaborados en un Tablón virtual colaborativo.

Alphabet
Geralt. Alphabet (Dominio público)

Actividad inicial: escuchar y reflexionar

A veces pensamos que la poesía es solamente algo propio de la literatura y de los autores consagrados pero, como decíamos al principio, la poesía está en muchas partes y se expresa de maneras muy diferentes.

  • Vamos a ver y escuchar un vídeo-clip llamado Viviendo del rapero Nach
  • Pensamos individualmente: ¿Nos parece que esto es poesía? ¿Por qué? ¿De qué creemos que habla el texto?
  • Compartimos nuestras opiniones en el gran grupo: ¿A qué conclusión hemos llegado?

Nuestros objetivos

Al finalizar esta tarea seremos capaces de:

  • Diferenciar la poesía de otro tipo de textos/géneros literarios.
  • Identificar lo elementos que caracterizan el lenguaje poético.
  • Leer e interpretar desde nuestra emociones diferentes textos poético.
  • Manipular y crear pequeños textos poéticos.

Los elementos del lenguaje poético

¿Cuáles son los elementos que hacen que un texto literario sea poético y no de otro tipo?

Páginas
congerdesign. Books (Dominio público)

Vamos a tratar de identificarlos a través de una actividad basada en la lectura de cuatro textos poéticos.

Pasos para la actividad
Analizaremos los textos tratando de identificar los elementos comunes a todos ellos. Nuesstro documento de referencia será la Plantilla para caracterizar el género.

Plantilla para caracterizar el género poético

Descargar la "Plantilla para caracterizar el género" para rellenarla

 El trabajo lo realizaremos en equipo, usando la estructura del folio giratorio, de manera que todos los miembros del equipo participen y se ayuden mutuamente. Usaremos el siguiente procedimiento:
  • Utilizamos una única plantilla para el equipo.
  • La primera persona del equipo lee la primera característica y propone una respuesta, se discute en el equipo y cuando estamos de acuerdo la escribimos.
  • Gira la plantilla a la siguiente persona, en el sentido de las agujas del reloj, y esta hace lo mismo con la segunda, y así sucesivamente hasta completar la plantilla.
  • Una vez realizada la actividad la pondremos en común en gran grupo y recogeremos las aportaciones de todos los equipos sobre cuáles son las características del texto poético.
Textos para la actividad

Definiendo el lenguaje poético

Con las respuestas que hemos dado en la plantilla y hemos compartido habremos llegado ya a una serie de conclusiones sobre cuáles son los elementos clave en el lenguaje poético. Ahora los reflejamos en esta plantilla, escribiendo un pequeño texto que describa el género poético.

Plantilla

Descargar la "Plantilla para describir el texto poético" para rellenarla

Para asegurarnos de que hemos identificado bien todos los elementos propios del lenguaje poético y profundizar en ellos entramos en las siguientes páginas donde encontraremos más información:

Una vez revisada la información de estas páginas completamos y/o mejoramos la descripción realizada.

    El contenido de la poesía: "Las emociones..."

    Normalmente nos resulta más fácil contar una historia que expresar nuestras emociones. Aunque en las historias también aparecen las emociones, en mayor o menor medida, la poesía se caracteriza por darles prioridad; es como si dejáramos que fluyeran solas, sin matizarlas demasiado con la razón, como hacemos cuando escribimos en un diario.

    Emoticones
    ClkerFreeVectorImages. Emotions (Dominio público)

    Por eso, para aprender sobre poesía tenemos que aprender sobre nuestras emociones y cómo expresarlas a través de la poesía.

    Actividad de reflexión: ¿qué son las emociones y cuáles son las más habituales?

    Actuamente estamos muy familiarizados con estos símbolos; son los emoticones gráficos. La palabra viene precisamente de emoción y son pequeños signos o dibujos que tratan de expresar sin palabras diferentes emociones, y que utilizamos para matizar nuestros mensajes, "whatsapp", etc. Observamos los que aparecen en nuestra aplicación de mensajería. ¿Qué emociones podemos reconocer en ellos? Lo comentamos en grupo y sacamos un listado de las principales emociones que podamos identificar.

    En estas dos páginas podemos encontrar más información acerca de qué son las emociones, cuáles son las emociones básicas y cómo se manifiestan:

    Actividad de análisis: las emociones en la poesía

    Ya hemos comprobado que cuando sentimos una emoción está se manifiesta también físicamente. Todas las emociones son nuestras, las positivas y las negativas. Es interesante que nos fijemos en lo que sentimos cuando experimentamos cada una de ellas y que sepamos reconocerlas y expresarlas.  
    Es evidente que en nuestra vida expresamos emociones de muchas maneras pero es importante aprender a expresarlas de forma que no nos hagan daño ni hagan daño a otras personas. La poesía puede ser una buena vía para dar salida a nuestras emociones, incluso las que nos producen malestar porque la poesía no habla sólo del amor sino que expresa emociones diversas: alegría, miedo, ira, tristeza...

    Vamos a tratar de identificarlas en estos dos poemas: 

    • POEMA 1 ("A la inmensa mayoría", Pido la paz y la palabra, Blas de Otero).
    • POEMA 2 ("Poema 20", Veinte poemas de amor y una canción desesperada, Pablo Neruda).

    Utilizamos para ello la plantilla adjunta. La rellenamos individualmente. 

    Plantilla

    Decargar la Plantilla para analizar las emociones en la poesía para rellenarla

    Ahora vamos a darle la vuelta. Nosotros y nosotras seremos quiénes expresemos nuestras emociones. Entramos en "Expresando emociones" para realizar esta tarea.

    Actividad de aplicación: expresando emociones

    Individualmente. Escribimos un texto, como si fuera para nuestro diario, sobre algo que nos suscité una emoción fuerte, puede ser alegría, miedo, tristeza, enfado... Vamos a escribir, sin pensar mucho, lo primero que nos venga a la cabeza: pensando que es sólo para mí, nadie más lo va a leer. Se trate de que seamos capaces de plasmar en el papel una emoción. Los poetas surrealistas defendían el valor de la escritura automática para crear poesía. En este caso lo vamos a aplicar para hacer un ejercicio de expresividad. Lo haremos siguiendo estos pasos:

    • dejar la mente en blanco
    • coger un bolígrafo y dejar que corra por el papel sin que intervenga la razón
    • escribir rápidamente, las primeras palabras que nos vengan a la cabeza, sin volver atrás, sin tratar de que sean lógicas, dejando volar la imaginación y el subconsciente.

    Leemos el texto resultante. ¿Nos ha sorprendido? Si nos apetece podemos intercambiarlo con el del compañero o compañera y comentar cómo nos hemos sentido escribiéndolo. 

    En grupo. Escogemos una emoción, por ejemplo, miedo. Escribimos en una hoja, a modo de folio giratorio, todas las palabras que se nos ocurran relacionadas con esa emoción, pueden ser adjetivos, sustantivos o verbos. Vamos escribiendo cada uno una palabra y pasamos la hoja a la persona siguiente para que entre todos la vayamos rellenando. Podemos dar tantas vueltas como queramos, hasta que hayamos escrito todo lo que se nos ocurra.

    Miedo

    Irene GonzalezMiedo (CC BY-SA)

    Una vez completada. utilizando todas o la mayoría de las palabras que hemos escrito vamos a componer un pequeño texto poético que exprese esa emoción. Seguimos los consejos de la actividad anterior. No trataremos de crear un texto lógico, razonado, tampoco nos preocuparemos de la rima o la regularidad silábica: nos concentraremos en que exprese la emoción. En la página Inteligencia emocional. Poesías hay ejemplos de poemas relacionados con emociones concretas; tal vez nos puedan servir de modelo cuando comencemos a escribir nuestro texto.

    La música de la poesía: el ritmo

    Hasta ahora hemos leído varios poemas y escuchado una canción en forma de rap. Escuchamos ahora esta versión musicada por Serrat del poema La boca de Miguel Hernández.

    ¿Nos hemos parado a pensar por qué un poema se expresa a menudo a través de la música? La palabra clave es ritmo. La poesía es un texto que tiene ritmoVamos a descubrir qué elementos le aportan el ritmo a la poesía.

    Música
    Geralt. Música (Dominio público)

    Actividades

    Actividad inicial: dando ritmo a la poesía

    Vamos a dar base musical a un poema. En primer lugar, vamos a leer cuatro textos diferentes:

    Leámos los poemas varias veces: ¿Nos parece que tienen ritmo? ¿Lo sentimos?

    Ahora vamos a rapear algunos de ellos - así lo han hecho estos compañeros de un colegio de Basauri-, queremos experimentar realmente el ritmo de la poesía. Escogemos uno de los poemas que hemos leído y lo rapeamos con alguna de estas bases rítmicas: 

    Si nos animamos podemos también grabarlo con el teléfono móvil y subirlo a SoundCloud u otra aplicación on-line para poder publicarlo después en nuestro Diario-blog poético.

    Seguro que hemos comprobado que el texto poético se adecua muy bien a la música porque tiene su propio ritmo muy marcado. Pero ¿cuáles son los elementos que le confieren ese ritmo? Cuando hemos definido las características del lenguaje poético ya hemos citado algunos de ellos. Los recordamos en la siguiente actividad.

    Actividad de investigación: aclarando conceptos

    Hay dos elementos claves para crear el ritmo: la rima y la regularidad silábica.

    Vemos con atención estos dos vídeos, en uno de ellos se explica cómo se consigue la regularidad silábica y cómo se miden los versos de un poema, y en el otro se explican los tipos de rima que existen:

    Actividad de análisis: identificando el ritmo en los poemas

    Vamos a investigarlo analizando ahora los poemas anteriores.

    En equipo, leemos los poemas, con calma, si es necesario más de una vez, y rellenamos la siguiente plantilla. Posteriormente haremos una puesta en común de todos los equipos. Para que todas las personas del equipo participen utilizaremos el siguiente procedimiento. Las personas del equipo se numeran del 1 al 4. Cada persona se encarga de un poema:

    • Propone las respuestas.
    • Las discuten en el grupo,
    • Cuando estén de acuerdo rellena la plantilla.

    Ahora la siguiente persona hace lo mismo con el segundo poema y así hasta completar la plantilla.

    Plantilla para analizar el ritmo en la poesía

    Descargar la Plantilla para analizar el ritmo en la poesía para rellenarla


    ¿Hemos tenido problemas al contar las sílabas? ¿Y para identificar la rima? ¿Hemos podido rellenar la tercera columna? 

    Además de la regularidad métrica y la rima, hay otros recursos que crean ritmo en el poema. En la página Retóricas podemos encontrar cuáles son los recursos literarios que ayudan a crear ritmo en el poema. ¿Se usaban en los poemas que hemos analizado? Revisamos de nuevo la plantilla y la completamos ahora incorporando estos recursos.

    Vamos a dar un paso más: en el siguiente apartado vamos a aprender a utilizarlos. Seguro que nos ayudarán más adelante para crear nuestros propios poemas. 

    Actividades de aplicación

    A continuación tenemos algunas actividades para aprender a utilizar recursos que crean ritmo en la poesía. Vamos a utilizar los recursos literarios que acabamos de descubrir. Casi todos tienen que ver con la repetición (de palabras, de estructuras...).

    En el poema "Te quiero" que hemos leído, además de la anáfora "Te lo he dicho", en cada estrofa se repite una estructura similar:

    "Te lo he dicho con el viento,
    jugueteando como animalillo en la arena
    o iracundo como órgano impetuoso;

    Te lo he dicho con el sol,
    que dora desnudos cuerpos juveniles
    y sonríe en todas las cosas inocentes"


    En este otro poema de Cernuda, "He venido", también se repite una estructura igual o similar a lo largo del poema:
    "He venido para ver semblantes
    Amables como viejas escobas,
    He venido para ver las sombras
    Que desde lejos me sonríen."

    En este ejercicio vamos a tratar de practicar con la anáfora y el paralelismo. Podemos consultar de nuevo el documento que hemos utilizado en la actividad anterior.

    Utilizando la técnica del folio giratorio, escribimos cuatro nuevos versos para uno de estos poemas, repitiendo la estructura que usa el poeta:
    1º verso: Verbo (he venido) + prep (para) + infinitivo (ver) + sustantivo
    2º verso: Adyacente (puede ser adjetivo + comparación, oración de relativo...)

    Ahora inventamos una nueva estructura para un poema de creación propia:
    • Pensamos en un tema y escogemos un verbo quen os parezca sugerente y que repetiremos al comienzo de cada verso/estrofa: puede ser "Me gusta..." o "Recuerdo..."
    • Lo integramos en una estructura fija, por ejemplo, como esta: Vbo +  S.N. (sustantivo + adjunto (adjetivo, oración de relativo...)) + S. Prep. (prep + S.N.)
    • Siguiendo esta misma estructura escribimos en equipo, siguiendo el mismo procedimiento anterior, un par de estrofas.

    El lenguaje de la poesía: nada es lo que parece

    A menudo, cuando leemos un poema tenemos que pararnos a pensar qué significa, qué quiere decir, porque no siempre se utiliza el lenguaje con su significado literal sino que se juega con otros significados para darle mayor expresividad al lenguaje. Es lo que se llama lenguaje figurado o lenguaje connotativo.

    Leamos las frases escritas en esta pared. ¿Qué tienen en común todas estas expresiones? ¿Se utilizan en el mismo contexto? ¿Entendemos lo qué quieren decir?

    Tratemos de expresarlas con su significado real. ¿Cuál es la idea que hay debajo de estas dos expresiones..

    • Destapa la felicidad (referido a una botella de bebida de cola): ........................................................................................
    • No me rayes: .............................................................................................................................................................

    ¿Por qué han utilizado esa forma de expresarlo? ¿Qué aporta? ¿Cuál de las dos  maneras de decirlo es más expresiva?

    Este es un ejemplo del lenguaje figurado.  Nuestro reto en esta actividad será desentrañar el sentido figurado del lenguaje poético e incluso ser capaces de utilizarlo.

    Actividades

    Actividad inicial: dos lecturas para empezar a aprender

    En el artículo "Sentido figurado: las palabras se vuelven locas" se explica muy bien el concepto de lenguaje figurado y en el pequeño poema "Guitarra" de Gerardo Diego se puede ver fácilmente:

    "Habrá un silencio verde
    todo hecho de guitarras destrenzadas

    La guitarra es un pozo
    con viento en vez de agua."

    Es bonito, pero ¿qué nos imaginamos al leerlo, qué imagen nos viene a la cabeza, qué emoción? ¿El silencio puede ser verde? ¿Por qué es verde? ¿Qué querrá decir? ¿"Guitarras destrenzadas", cómo lo interpretamos? ¿Por qué relaciona la guitarra con un pozo?...

    Actividad de investigación: analizamos el lenguaje de poemas y canciones

    Utilizando una plantilla trataremos de explicar con nuestras palabras todas las expresiones de lenguaje figurado que encontremos en tres textos poéticos diferentes, e intentaremos explicar cuál es la estrategia o recurso que se utiliza en cada caso para crear esa sensación. Por ejemplo, en el verso "El océano se fatiga de cepillar las playas" por un lado al océano se le trata como si fuera una persona, se fatiga, se cansa, por el movimiento constante de las mareas, y además se sustituye la palabra "bañar", que sería lo propio cuando hablamos del mar, por la palabra "cepillar" que también es una acción más propia de una persona.

    Intentaremos hacer lo mismo con las expresiones que encontremos. 

    Los textos que tenemos que analizar son:

    En primer lugar leeremos los textos con atención y completaremos la plantilla.  De momento, no rellenaremos la última columna. Lo haremos más adelante.

    Plantilla

    Descargar la Plantilla para analizar el uso del lenguaje figurado para rellenarla

    Para finalizar la actividad, en la última columna le pondremos nombre a cada uno de los recursos utilizados. Seguro que algunos los recordamos de otros cursos anteriores. Se trata de las figuras literarias. Podemos ayudarnos  de estas páginas de consulta para identificarlas:

    • Figuras literarias (consultar las  "Figuras basadas en la asociación de significados")
    Actividad de aplicación: jugamos con los recursos literarios

    Entre los recursos más utilizados en la poesía están los que identifican, atribuyen o comparan un término real con otro figurado. Ejemplos de esto son las comparaciones, metáforas, sinestesias... Hemos identificado algunas de ellas en los poemas analizados. Hemos comprobado también que, a veces, estas asociaciones tienen una base lógica o real, y en otras ocasiones las imágenes y asociaciones poéticas que utilizan algunos poetas son las llamadas "imágenes de libre asociación" o "imágenes visionarias", donde los dos elementos en juego no guardan una relación lógica, y sin embargo son muy sugerentes y tienen una gran fuerza expresiva.

    En este ejercicio vamos a poner en juego nuestra imaginación y crearemos algunas imágenes de este tipo que, no necesariamente, tienen que tener una base lógica; lo importante es lo que nos sugiere. Podemos revisar de nuevo las fuentes que hemos consultado en la actividad anterior.

    Vamos a trabajar en grupos de cuatro.

    • Cada grupo tiene una hoja (Din A3) dividida en cuatro partes. Cada componente del grupo en su parte escribe una listado de cuatro palabras (sustantivos), las primeras que le vengan a la cabeza. El folio va girando para que todos veamos las palabras de todos. Una vez conocidas las palabras, cada persona crea cuatro comparaciones o metáforas uniendo una de sus palabras con otra de otro compañero, buscando no sólo la relación lógica sino sugerencias emocionales por extrañas que parezcan, del estilo de "los caballos del mar" por "las olas", o "las nubes, frentes melancólicas que sostienen el cielo".
    • En otra hoja también dividida en cuatro partes, dos personas del equipo escriben en su parte cuatro sustantivos y las otras dos cuatro adjetivos. Ahora entre las cuatro, se buscan diferentes asociaciones entre los sustantivos y los adjetivos, jugando con la asociación libre e irracional, intercambiando sensaciones sensoriales..., del estilo de "silencio verde", "mis lentos ojos" o "un violín amargo".
    • Otra variante podría ser jugar con sustantivos inanimados y verbos que expresen acciones propias de seres animados, creando personificaciones sugerentes, del estilo de "La aurora de Nueva York gime..." o "El sur es un desierto que llora mientras canta".
    • Para finalizar, podemos intentar crear un pequeño poema entre los cuatro del equipo utilizando las metáforas, imágenes, personificaciones, etc que habéis creado.

    Compartimos lo aprendido y creado: "Poesía colaborativa"

    A lo largo de esta secuencia de trabajo hemos aprendido cuáles son los elementos propios del lenguaje poético y los hemos puesto en práctica creando pequeños textos. Ahora llega el momento de compartir los textos que hemos creado en el gran grupo.

    Lo haremos en un tablón virtual, es decir, una especie de corcho digital en el que participaremos todas las personas de la clase. Publicaremos los versos o estrofas que hemos creado individualmente y/o en el equipo para que todos y todas podamos disfrutar con la poesía. Luego podemos imprimir el tablón.

    Puzzle poesía
    Irene Gonzalez. Puzzle poesía (Dominio público)

    Para ello utilizaremos la aplicación Padlet, gratuita y muy fácil de utilizar. Se creará un tablón para toda la clase, o uno por equipo, y cada alumno/a o equipo ira escribiendo (haciendo un click en la superficie del tablón) sus textos. Podemos también incluir imágenes sugerentes, relacionadas con los textos creados. Nos podemos ayudar del tutorial y ver un ejemplo de un tablón que recoge microrrelatos escritos por el alumnado de un centro educativo.

    Y para terminar, un último reto: escogiendo diferentes versos de los que estén escritos en el tablón crearemos un nuevo texto, un pequeño poema colaborativo. Lo podemos hacer directamente en el tablón (moviendo y reordenando los versos con el ratón) en gran grupo, o crear uno por cada equipo y luego incorporarlos al tablón.

    Nuestro diario poético

    Para aprender es importante pararse de vez en cuando y pensar qué hemos aprendido, cómo nos hemos sentido.... Asi pues, llega el momento de escribir en nuestro diario de aprendizaje.